domingo, 2 de enero de 2011

La mediación como un espacio de viejas y nuevas narrativas por Antonio Tula

La mediación como un espacio de viejas y nuevas narrativas y
los mediadores como responsables de ese espacio

Introducción




Los alumnos que se forman en técnicas de mediación reciben una capacitación teórica y práctica que se nutre de nuevos paradigmas de la comunicación humana y que resulta útil al momento de asistir a personas que no pueden negociar por sí solas. Estos alumnos preparan para ser mediadores


El alumno, mas allá de las propuestas teóricas, tendrá que revisar :

- su mirada lineal en la comunicación;

- el paradigma científico de su profesión de base;

- como construye en su visión del mundo sus significados y valores;

- que es un ser ligado a otros y que vive en un mundo interaccional:

- que como tal es un ser multidimensional que actúa como un elemento en diversos sistemas de la sociedad;

- que él mismo es un sistema; q

- ue él es generador de su epistemología y responsable de lo que genera;

- las personas significativas en su vida son tan valiosas como él y que dependerá de las narrativas que genere, en cada momento y sobre cada tema la naturaleza de esas relaciones, siempre modificada por nuevas narrativas


La incorporación teórica -práctica- actitudinal suele generar desconcierto, resistencia, interés o nuevas experiencias. Muchos alumnos reflejan un cambio y se manifiestan conforme con la formación, más allá de las posibilidades de ejercer la función de mediador

Desarrollaremos a través de nuestra exploración bibliográfica dos niveles de enfoques para mostrar la transversalidad de la teoría de los sistemas y las narrativas en el contexto de la mediación: 1 contenidos teóricos del instituto desde el enfoque sistémico. 2.La mediación y el medidor


Este aporte en un recorte del material consultado abierto al aporte de colegas que puedan disentir, compartir o ampliar su propuesta



1 contenidos teóricos del instituto desde el enfoque sistémico


La mediación en si misma constituye un sistema en la cual dos o más miembros de otro sistema precedente, en crisis, buscan el apoyo de un tercero que los ayude a generar un cambio, en orden a un conflicto que les afecta y al que no pueden abordar en su propio sistema. Este tercero, dentro de un margen consensuado de interacción en la mediación, tratar de perturbar las construcciones que las partes han generado para describir su posición, en forma opuesta y excluyente, a través de sus respectivas narrativas. Tratará de generar con las partes nuevas descripciones que modifiquen la puntuación semántica que de modo lineal y binario tienen respecto a sus diferencias y proponer la construcción de una nueva narrativa, alternativa, una nueva historia con mirada hacia el futuro.


Los contenidos teóricos en que se nutren los mediadores en su formación y sustentan el uso de las herramientas provienen de epistemología sistémica incluyen el abordaje de los siguientes dominios


- TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

- MOVIMIENTO CIBERNÉTICO

- EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

- ACOPLAMIENTOS DE TERCER ORDEN: DOMINIOS SOCIALES Y DOMINIOS LINGÜÍSTICOS

- NARRATIVAS



Veamos como distintos doctrinaros de la mediación se refieren, en sus obras, a los citados marcos teóricos, contemplados en la formación, la práctica y la implementación misma del sistema



Bianchi (1996) al abordar el modelo de Sara Cobb parte del supuesto que la experiencia se organiza mediante narrativa y la realidad social mediante el relato de historias. Considera que los conflictos se autoperpetúan porque se afirman en ciertos lugares de la narrativa generando clausura. Entonces una historia de conflicto puede ser superada si las partes co construyen una historia común que implica la construcción compartida de otra realidad. En la mediación al sistema de las partes del conflicto se suma un tercero que interviene activa y concientemente en la des-construcción de la primera narrativa y en construcción de nuevas formas de descripción. En esta concepción de mediación el tercero no es un mero catalizador que interviene en una mediación aséptica. . La posición del mediador es la del epistemólogo (en el sentido del constructivismo de von Glaserfield Ernst) que a medida que va diseñando y co construyendo con las partes el proceso de mediación, da ocasión a un nuevo conocimiento para las partes , quienes podrán registrar de otra manera la información anterior, con vista al futuro Esta teoría post objetivista del conocimiento constructivista sostiene que el sujeto ( y aquí incluimos al mediador) construye y no descubre la realidad




Schvarstein (1999) sostiene que epistemológicamente muchos de los enfoques de la mediación se basan en una perspectiva constructivista, por lo que ni la disputa ni sus causas tiene el carácter de hechos objetivos verificables , ya que responde a una construcción de cada partes, con un alto nivel de subjetividad,. Expresan la autora que la frase “dime qué conflicto narras y te diré quién eres “es aplicable a esta epistemología



Caram Eilbaum y Risolía (2006) expresan que dentro de los marcos teóricos de la mediación es importante el concepto de narrativas desde el enfoque de Sara Cobb, . Desde esta perspectiva uno de los rasgos importante del análisis del relato en la mediación es la coherencia en la relación de los componentes narrativos que son

- La trama o secuencias de acontecimientos ordenados desde una lógica causal por las partes

- Los roles de los personajes como villanos y víctimas según los ve cada parte

- Los valores utilizados para interpretar la acción

También señalan la autoras -siguiendo a Cobb- que es importante la coherencia inter-narrativa que se construye entre las partes disputantes, las que crean coyunturas en donde las historias pueden se comparadas por el mediador, como observador del sistema, . Así lo roles de los personajes de la historia de una de las partes son cuestionados y reformulados por la historia que presenta el otro. Los valores destacados en una historia son descalificados en la otra, El conflicto podrá entonces ser intuido en la coherencia inter-narrativa. Existe un sistema significativo, el de las partes que contribuyen a construir el conflicto. Ello habilita la posibilidad de un “cierre narrativo” que seria el proceso de autogeneración mediante el cual la narración se cierra a interpretaciones alternativas. Los relatos de las partes en la mediación se cierran estabilizando los puntos que amenazan modificar las relaciones parte/todo del sistema abarcado por la coherencia narrativa





Curuchelar (2009) menciona en su obra la influencia de Wazlawickz y la teoría de la comunicación humana en los contenido teórico que hacen a la formación del mediador . Esta teoría es útil en el marco de la mediación en cuanto a la forma en que las personas utilizan las palabras, el lenguaje las metáforas, y los mitos e historias que le sirven para explicar el mundo que los rodea construyendo su visión del mundo . Desde esta óptica el valor de las palabras y las formas en que se expresan describen el conflicto y son abordables en busca de nuevas construcciones desde la mediación. La autora otorga una fuerte importancia a los axiomas de la comunicación humana


Calcaterra (2002) alude- como marco teórico de la mediación- a la Teoría del Conocimiento desde el concepto constructivista de von Glaserfield Ernst o de la obra de Maturana. Los fundamentos teóricos de estos autores permiten en mediación entender la co- construcción que existe entre el mediador y las partes como observadores que se involucran en el campo de lo observado, constituyendo entre todos un sistema. Lo interesante es que el mediador debe perturbar al sistema, en el que está inmerso, desde la comunicación, para que se modifiquen las percepciones de las partes que sostienen al conflicto, perdurando el desacuerdo. Entonces pregunta el autor: ¿ como percibe y procesa la información aquel que tiene que modificar el sistema?, aludiendo, posiblemente, al involucramiento del mediador en su lugar del tal , desde su propia construcción de la ealidad




Por su parte Dora Schnitman expresa que hace tres décadas Bateson ayudo al modo de investigar la conducta humana vinculando comunicación aprendizaje y creatividad con la conducta humana y la comunicación humana . Luego se ha desarrollado esta mirada sobre los sistemas neurocognitivos, organizacionales, antropológicos y relacionales y puede extenderse a los contextos generativos de resolución alternativa de conflictos, para producir efectos tanto en la investigación como en la acción social. Desde la tradición sistémica que inauguró la producción de Bateson la comunicación y el aprendizaje constituyen prácticas humanas co- constructora de realidades sociales que operan en múltiples niveles .





Diez y Tapia (1999)sostienen que a través de las narrativas cada parte despliega su mapa de la realidad en las percepciones que expone en la mediación. La atención a las percepciones de los disputantes permite

a) Introducir la idea de sistema

b) No pensar en términos de causalidad lineal

c) Definir las categorías construidas por las partes, en sus relatos, como inestables


Los autores al momento de su praxis como mediadores se preguntaban

¿Porque cada persona percibe distinto? ¿ Que influye para que cada persona vea la situación de una forma tan diferente a la otra? ¿ Como se forman las percepciones y como se cambian? . Expresan que , luego, comprobaron que la visión sistémica y la circularidad permiten entrar por múltiples puertas y la inestabilidad de las categorías abren la posibilidad de cambio (



Sandra Francowsky (2005) expresa que en la interrelación con otras personas y el mundo partimos de un cierto modelo de realidad, que nos orienta en como observamos y a las conclusiones a las que arribamos, para describir dicha realidad Cita a Watzlawick y a Bateson como los referentes del estudio de la comunicación humana que sostienen que las personas tendemos a guiarnos, en las relaciones con los otros y con el mundo circundante a partir de ciertos supuestos a los que damos jerarquía de axiomas. Entonces si los seres humanos perciben de la misma forma , partiendo del mismo punto de referencia ¿deben llegar a idénticas conclusiones? ¿Significa ello que hay un modo correcto de ver las cosas que debe necesariamente ser compartido, y coincidente?. Desde tal lógica binaria, si dos personas piensan distinto una tiene razón y otra está equivocada, uno dice la verdad y otro falsea la verdad, se gana o se pierde, etc. Los interrogantes que se abren en la práctica de la mediación son ¿Qué pasa cuando las partes llegan a mediación con verdades axiomáticas arraigadas en la cultura? ¿ Que estamos diciendo cuando decimos conocer? . La autora desarrolla un extenso análisis de la teoría de la comunicación, la ontología del lenguaje y el constructivismo en el marco de la mediación , sobre el que volveremos n el capítulo respectivo



Roberto Góngora Rodríguez (2009) expresa que el pensamiento sistémico surge como una respuesta a explicar los fenómenos del mundo, partiendo de la idea que todo está relacionado con todo. Para ello es importante que el observador, con fines analíticos pueda delimitar los componentes del fenómeno en estudio a fin de encontrar una explicación de cómo opera en los hechos y de que manera deliberada y conciente se puede influir para producir cambios. De allí que el enfoque sistémico le permite al mediador entender la dinámica de los conflictos de una manera holística y le ayuda a mantener una actitud neutral ante los hechos



En el año 2004 culminó una investigación , coordinada por Marines Suarez y desarrollada por las consultoras en mediación : Carmen Mac Comarc, Mónica Tiraboschi,, Makarena Vargas Paves y Tania Almedida. Sus resultados fueron presentados en Septiembre del 2004 en la Revista Mediadores en Red ., La investigación se basó en el estudio de cuatro casos de mediación desarrollados en Argentina, Chile y Brasil, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo . Los marcos teóricos sobre los que se sustenta este trabajo son: Teoría General de los Sistemas (principio de totalidad, equifinalidad, neguentropia, información, sistemas y subsistemas,, fronteras o limites, pautas o patterns) y Cibernetica ( primer orden y segundo orden)


Delfina Link (1997) expresa que los conflictos se realizan en sistemas interacciónales conformado por dos o mas comunicantes, al momento de definir la naturaleza de su relación . Cuando el mediador ingresa a este sistema interaccional el mismo se ve modificado por la sola aceptación a incorporar un nuevo miembro, ya que el sistema en conflicto se amplia para incluir al mediador, quien se transformara en un activo “desconflictuador” a través de su capacitación en técnicas útiles para modificar la interacción. Así, si es posible, se co-construirá en el sistema mediación nuevas reglas que no eran posible generar en el sistema anterior .La autora cita a pensadores sistemicos como Watzlawick , Beavin y Jackson



Marines Suarez (1996) desarrolla en su obra un fuerte aporte teórico de la Teoría General de los Sistemas y de la Escuela Narrativa, liderando la propuesta sistémica en la mediación en Argentina y los países de habla hispana. En el capítulo respectivo profundizaremos en su obra



Nato, Querejazu y Carvajal (2004) citan como uno de los componentes teóricos de la mediación al modelo circular narrativo y expresan que el núcleo del mismo reside en la comunicación y su nombre proviene de considerar la comunicación como proceso de dinámica circular y del uso de la narrativa como categoría analítica y propositiva . Permite analizar –expresan- , a diferencia del modelo causalista, las diferencias entre las personas, el cambio de significado, la legitimación, la importancia del contexto. Considera que las personas llegan a la mediación con una historia construida, rígida, con visiones o escenas cristalizadas que pueden ser modificada, construyendo una nueva narrativa




Parkinsón por su parte sostiene que uno de los marcos teóricos es el modelo circular narrativo y desde esta óptica podemos pensar que el mediador y los participantes ejercen una influencia recíproca a los largo del diálogo que sostienen durante el proceso de mediación. En este proceso se invita a los participantes a contar su historia con el doble propósito de implicarlos por igual en sus respectivas narrativas para intentar ayudarlos luego a construir una narrativa compartida. También advierte la influencia continua y recíproca que los mediadores y disputadores ejercen entre sí, que desafía al modelo de mediación dirigida al acuerdo en los que los participantes son guiados por el mediador a través de una serie de pasos o fases de mediación



La Dra Emilia Perrone, docente de mediación familiar de la Universidad de Lyon, Francia y directora del Centro de Familia y Mediación de las misma Universidad, señala que su modelo grupal narrativo de mediación familiar, se sustenta en la teoría de los sistemas,, la terapia familiar sistémica, la teoría de la comunicación y los aportes de la teoría narrativa




Jorge Pesqueira Leal ( 2010), reconocido mediador mexicano, generador de numerosos proyectos de mediación en su país, expresa, la referirse a la mediación circular narrativa que éste modelo surge del paradigma sistémico y otorga un lugar preponderante a la comunicación como elemento circular reconocido existente en todo proceso comunicacional que se oriente al acuerdo a la modificación de las relaciones., Expresa que una de las premisas del modelo es que con el lengua construimos y desconstruimos la realidad y por lo tanto modificamos las narraciones y con ello la percepción de la realidad. Sostiene que el conflicto no debe ser necesariamente asociado al antagonismo y la agresión,. El mediador ayudará a los protagonistas a elaborar una nueva historia a partir de la revalorización de cada sujeto hacia si mismo y hacia el otro



Analía Ravena hace referencia a la teoría de los sistemas, desde el enfoque de la mediación escolar. Define al sistema como una entidad conceptual o física formada por partes independientes donde las conductas o acciones de un componente del sistema perturba a los demás y a su vez es perturbada por los demás componentes, tomando el términos “perturbación” como un elemento dinámico, como un enlace que modifica el orden para pasar a un orden diferente. Destaca la importancia de la relación entre los componentes y se refiere a la cibernética del primer y segundo orden y al contexto en su amplia exposición del modelo que retomaremos en el capítulo pertinentes de nuestra investigación



Magdalena Romañuk y Silvia Curtois (20109 sostienen que el pensamiento sistémico constituye un marco teórico para la mediación. Expresan que los conceptos sistémicos tiene varias progenituras como Ludwig, Bateson, etc. . Entienden que en aquellos primeros pasos “ hacia una ecología de la mente” Bateson introduce un a novedad, una visión perspectiva e interdisciplinaria, que lleva a pensar que ningún sistema puede vivir aislado y que tiene factores externos que lo rodean y lo afectan, Citando a Bateson las autoras transcriben “ Cuando tratamos de tomar algo lo encontramos unido a algo en el Universo” •Asi la TGS introdujo nuevas categorías en las investigaciones científicas que muy pronto fueron abrazadas por las ciencias sociales y la filosofía. Comenzó a prevalecer la tendencia a efectuar conexiones ya se tratara de ciencias naturales, artes o epistemología




La mediación y los mediadores


Una manera de entender el impacto de la mediación en la persona del mediador y viceversa, puede encontrarse al analizar cuál es el contexto de la medición, desde diferentes perspectivas doctrinarias


Al respecto Samper (2008,) sostiene que la mediación es una técnica pacifica de resolver conflictos, donde el protagonismo lo detentan las partes, para modificar sus roles en la situación conflictiva .Ello genera en los participantes satisfacción psicológica, fortalecimiento del autoestima y comportamientos de ayuda a los demás experiencias básica para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria. Agrega que para alcanzar ese protagonismo los ciudadanos deben aprender habilidades y destrezas sociales y emocionales que les capacite para manejar los conflictos en forma adecuada.. Quien facilita esa posibilidad es el mediador


Conocemos desde la capacitación de mediadores que ese protagonismo de las partes, al que hace referencia Samper y cuyos resultados describe en forma tan positiva, no sería posible si el mediador no hubiera trabajado el desempeño de su rol, consigo mismo, desde su capacitación, ya que nadie puede educar sobre algo sino ha sido educado en ello


El mediador se entrena para su rol de tercero imparcial, no incurso en la situación de conflicto entre las partes, a los efectos de proponer una dinámica diferente. Este “espacio de terceridad” es tratado por Courtois y Romañuk (2010), quienes lo describen como un espacio y un tiempo adecuado en la mediación donde circulan las verdades subjetivas de las partes, con el objetivo de que éstas logren una comprensión global amplia e integral de la situación planteada y descripta y que cada uno pueda incorporar el punto de vista del otro, superando fragmentaciones y generando convergencia desde el autogestión del conflicto Desde la misma perspectiva Samper: expresa ¨La intervención del mediador se incorpora a una relación ya existente , entre dos o más partes y esta intervención puede modificar la dinámica de las relaciones conflictivas, influyendo sobre las precepciones y el comportamiento de las partes individuales , haciendo que la negociación entre ellos sea más eficaz “


.

La mediación se constituye como un espacio de conversaciones desarrolladas bajo determinadas condiciones acordadas entre el mediador y las partes. En esas conversaciones se entrelazan las conversaciones de las partes y las propias del mediador y las emociones presentes . Desde esta óptica Marines Suarez (2002) expresa que en mediación prefiere hablar de conversaciones en lugar de comunicación , considerando que en las primeras existen características que la diferencian tales como que se desarrolla en un espacio específicamente humano, que ocurre en un aquí y ahora (presente), incluye el habla e incorpora a las emociones . Entiende que las conversaciones son más específicas y abarcativas que la comunicación porque incluye todo lo relativo a la comunicación humana y lo relativo a las emociones. Para ello el mediador deberá trabajar con sus propias conversaciones internas, como lo propone Douglas Stone (2003) al dividirla en tres niveles: 1. La sustancia: en donde predomina el concepto de que cada persona ve al mundo desde su propia perspectiva, 2.Los sentimientos: al considerar el ámbito de importancia de ellos en el conflicto. 3 La identidad : respondiendo a estas preguntas ¿Que dice el conflicto de mi mismo?, ¿ De qué modo lo que yo puedo oír de este conflicto impacta sobre cómo me veo a mi mismo en el mundo, sobre cómo me siento conmigo mismo y sobre como quiero ser visto?


Patricia Arechaga ( 1995) proponía, como docente ,en sus formaciones, que los alumnos pensaran en la construcción del rol, en los siguientes aspectos: AUTOCONTACTO: Que el mediador tenga conocimiento de sí mismo y de sus límites. Que registrando lo que le pasa no lo actúe y preserve el lugar de tercero. Ello implica mantenerse abierto y observar las propias rigideces y prejuicios. CONTACTO CON EL OTRO : En dos niveles a saber: Receptividad: El mediador en tanto puede discriminarse puede ser receptivo sin influir en la parte. Límites: El mediador no debe ser invadido por la parte y tampoco propiciar un distanciamiento ineficiente. La distancia óptima es la que le permite operar legitimadamente. CAPTAR SIN INTERPRETAR: Acopiar información. Actitud no normativa. ACEPTAR LAS DIFERENCIAS Cada parte percibe realidades diferentes, entre sí y con relación a la propia percepción del mediador. Potenciar la creatividad y fomentar procesos reflexivos en las partes es trabajar desde la diversidad hacia la convergencia. CURIOSIDAD: Como un estado de interés del mediador en el proceso de reflexión de cada parte, alejándose de sus propios significados y fortaleciendo la multiparcialidad. PACIENCIA:Como tolerancia del mediador a los tiempos de las partes. CONOCIMIENTO TEÓRICO: Que permite al mediador ubicarse, generar hipótesis y estrategias de intervención.



El trabajo del mediador desde su formación tiene como objetivo generar la habilidad de instrumentarse para prestar su servicio en distintos contextos sin influir desde su cultura, formación profesional o experiencia de vida. Así Bustelo (2009) manifiesta que la mediación es un proceso que permite a los actores apropiarse de su conflicto, lleguen o no a un acuerdo Los actores harán este recorrido desde su propias pauta culturales, en base a una agenda que ellos mismos elaboran a lo largo del proceso, sobre sus necesidades emergentes, surgidas en el proceso y con las formas de comunicación que le sean más útiles . El mediador creara las condiciones para que ello pueda ocurrir




De allí que el reto de la formación de mediadores es generar en los alumnos la motivación al cambio y ello debe operar desde su propia disposición al mismo. Así Gorbein (2010) expresa que para poder mediar en el campo familiar es necesario un cambio en el discurso, en el lenguaje antagónico y en la comunicación entre las partes y considera que el cambio debe empezar por el medidor ya que para producir un cambio en los demás debe experimentarlo el mismo


El mediador es activo, ocurrente, creativo, tolerante ante el conflicto, generador de espacios de diálogo y ello ocurre desde su propia instrumentación ante cada caso, ante cada una de las personas o grupos personas que en ellos intervienen Hay autores que sostienen que el lugar de tercero imparcial no implica ausencia de acción por parte del mediador y enfatizan la participación activa del mediador en el rol Por ejemplo Bellman (1996) se aparta del concepto de mediación en donde el mediador “enseña” habilidades especiales a las parte, educadas a través del proceso en sí mismo, El autor se revela ante la ortodoxia de la mediación y expresa que él en las mediaciones habla y no entrena, La clave de sus intervenciones está en normalizar la mediación y el proceso de negociación y describe su actuación como ad-hoc, espontanea , no premeditada, generando la idea que el proceso de mediación es una forma común y normar de deliberar y que ello tranquiliza y activa a los participantes


Los diferentes contextos de la mediación inciden en el desempeño del mediador y deben tenerse en cuenta al momento de su capacitación especializada. La importancia del contexto en que el mediador actúa es abordada por Kolb (1996) , quien considera que en los distintos escenarios los conflictos difieren y también la relación mediador -mediado. El análisis de Kolb ,a través de las investigaciones con su equipo ,tendió a descorrerse de los entusiastas de esta profesión emergente y a observar y analizar individualidades importante del campo de la mediación para detectar las diferencias actitudinales y estratégicas de los mediadores




Otro aspecto destacable es el papel del mediador como traductor de la comunicación que exige una fuerte formación del mismo en la materia Al respecto Gonzales Cuellar Serrano y Alegre (2010) expresan que con independencia al modelo teórico que se prefiera considerar en la práctica de la mediación, ciertas técnicas relativas a la comunicación son convenientes ya que el mediador actúa como un traductor de las partes que tienen dificultad para el entendimiento directo. Focalizan los autores en que el mismo mensaje traducido por un tercero es diferente en cuanto al contenido emocional que genera entre las partes y actúa como una reformulación, especialmente en la primera fase del proceso, ya que los reproches afectan a la representación que una parte ofrece a la otra y viceversa


Con una visión ecológica de la mediación Link (1997, p 142/43 ) analiza el impacto de la mediación en la sociedad y entiende que es más sabia civilizada y justa que los métodos basados en la oposición y tiene la posibilidad de imponerse como uso y costumbre ya que depara un horizonte cultural distinto, donde la integración y cooperación prevalezca sobre la disociación y la competitividad destructiva. Expresa que “El ser humano, en gran medida crea la realidad que vive de acuerdo a sus percepciones y las operaciones consecuentes que realiza”, Por ello considera que a” través de la tarea de los mediadores calificados y de los testimonios y las aplicaciones espontáneas de aquellos que participan en la experiencia se puede ir extendiendo como modalidad pacificadora en la sociedad, impregnando nuestra cultura de convivencia “


En las capacitaciones de mediación se trabaja sobre la difícil tarea de no direccionar a las partes y si intervenir en el proceso comunicacional para generar diferencias. Al respecto resulta interesante la propuesta de Muldon ,(1998 pag 16), quien expresa: “La mediación es la forma más conocida y eficaz de intervención de una tercera fuerza. Un mediador es una persona imparcial, aceptable para ambas partes que no tiene autoridad ni poder alguno para controlar el resultado. La tarea del mediador en la de estructurara la comunicación entre las partes para que lleguen a su propio acuerdo”….” El mediador tiene que saber escuchar, ser justo y capaz de utilizar su imaginación para resolver problemas” … “La ausencia de autoridad externa también indica que solo las propias partes tienen capacidad para resolver problemas, El mediador crea una especie de vacío de poder que exige a las partes que lo llenen … El mediador es como el anfitrión de una cena. Pude preparar la comida y poner la mesa, pero son los invitados quienes deben entablar conversaciones para que la celebración sea un éxito “



La importancia del díalogo en la mediación La diferencia en el dialogo entre las partes que genera un mediador se advierte en la investigación realizada por Arechaga, Brandoni y Finkelstein (2004) . En sus conclusiones sobre la “Investigación sobre la inscripción subjetiva y la configuración del imaginario social de la mediación” al analizar el agrupamiento referido al “Diálogo” expresan que el 34% de una muestra de 100 personas que transitaron por procesos de mediación identifican la utilidad de la misma en el hecho de haber entablado un dialogo y el 29% define espontáneamente a la mediación como un oportunidad de diálogo. Expresan las investigadoras que los entrevistados valoran las condiciones en las que se habla en una mediación y la diferencia cualitativa con las conversaciones cotidianas. Es la incorporación de un tercero (mediador) en el sistema genera ese diálogo distinto en el que cada palabra adquiere un valor diferente , tanto para quien se pronuncia como para quien escucha, al tiempo que organiza una circulación distinta de la palabra. La función de tercero, que caracteriza al rol del medidor introduce un nivel de legalidad al diálogo (Pag 223)



El rol del mediador



El mediador debe estar capacitado en técnicas tendientes a producir, con las partes, en el espacio de la mediación, la circularidad comunicacional necesaria para generar en las mismas nuevas puntuaciones semánticas en la percepción del conflicto. La importancia de la incorporación de tales destrezas es analizada Highton y Álvarez.(1996) cuando señalan que el mediador utiliza técnicas y habilidades, escucha las partes, las interroga y desglosa el problema; crea opciones e intenta lograr que los contendientes lleguen a su propia solución.; hace que las partes descubran cuál es el verdadero tema en debate; entiende las diferencias entre los que quieren y los que necesitan.; incide en que una parte se hagan cargo de los requerimientos y necesidades de la parte contraria, motivando, sin manipular el logro de acuerdos .


Como ya lo tratáramos, la construcción del lugar de tercero se vincula a la formación teórica y también a la actitudinal del medidor . Arechaga,. Brandoni, y. Finkelstein (2004) entienden que construir el lugar de tercero, es diferente a la abstención o a la inacción. ya que no alcanza con actuar imparcial y equidistantemente para crear un clima que estimule la participación, la reflexión y en el que sea posible hacer un cambio, un pasaje de cierta confrontación a cierta colaboración. Las autoras entienden que hace falta un genuino interés para saber de los sujetos en disputa y para ofrecer un dispositivo para que ellos tramiten su conflicto. Consideran, además, que para obtener ese interés, hay que generar empatía y vínculos con las partes, desde una distancia óptima , que permita entender la experiencia y realidad subjetiva del disputante, sin sobreidentificarse , , sin confundir empatía con lo que uno mismo sentiría si se encontrara en la situación del otro ya que la empatía supone la comprensión del otro como sujeto de la experiencia, y no como objeto cuyo comportamiento se desde un marco de referencia exterior



Arechaga, Patricia. Brandoni, Florencia. Finkelstein Andrea (2004) Acerca de la clínica de la mediación” - Buenos Aires, Argentina Editorial EMILIO PERROT, 2004.


En el mismo sentido Bandieri (2007, Pag 159/160 ) expresa “La mediación supone la intervención de un tercero, es decir, el pasaje de una situación binaria a una situación ternaria, de la diada a la triada. El tercero puede ser una persona física, tiene que ser un verdadero tercero, independiente de las partes del conflicto.”El tercero no tiene poder. No es juez ni árbitro, ni experto con dictamen infalible, ni terapeuta que sanara las preocupaciones de las partes. Su presencia ratifica la devolución a los involucrados del poder de composición sobre sus propios conflictos. Les recuerda al mismo tiempo, que son principales responsables de su existencia, desenvolvimiento y desenlace. Las partes pueden entrar y salir voluntariamente de la mediación. El tercero no tiene facultades para retenerlas. Un mediador carece, pues, de poder institucional; tiene que crear una autoridad formal por la aceptación que las partes hagan de su capacidad para ayudarlos a encontrar un avenimiento. La autoridad formal del mediador, es la de un hombre desarmado que inspira confianza a través de la persuasión. El mediador debe persuadir a las partes, ante todo, de que acepten y asuman aquella restitución en mayor o menor grado, de un poder de decisión sobre el conflicto en las que están involucradas.”



El necesario descorrimiento de los mediadores, de sus formaciones profesionales de base, para asumir el rol del mediador es fuertemente señalada por la doctrina La figura del “trickster” para ofrecer la imagen de un mediador dispuesto a seguir los proceso de las partes sin acartonamientos, preconceptos ni rigideces es un aporte de Robert Benjamín (1997) Este autor propone que la figura de un personaje burlón y ocurrente de la tradición folclórica norteamericana es homologable con el rol del mediador . El “trickster” es un personaje rico y contradictorio que recurre al engaño al equívoco y al humor pero sus acciones tienen siempre consecuencias positivas para la comunidad de la que es miembro. Expresa Benjamín que en las profesiones tradicionales se esperan abordajes objetivos y analíticos. Los mediadores en cambio deben ser capaces de actuar en forma intuitiva a partir de una fuerza analítica acompañada por energía creativa. Su práctica se funda en le “intuición sistémica”. Debe poder trabajar simultáneamente en forma subjetiva y objetiva. Los conflictos mas refractarios y prolongados resisten el análisis racional y si no fuera así sería relativamente fácil resolverlos Detrás de los conflictos mas graves existen variables y factores en juego de los cuales algunos se explicitan y otros no y resultan necesario desplegarlos en su totalidad al fin de lograr un manejo eficaz del conflicto”.


En los cursos de capacitación se intenta capacitar para que el medidor pueda desarrollar su actividad en distintos contextos y sistemas De tal manera, concediendo con Bustelo (2009) diremos que el lugar del mediador es ayudar a la gente a que se apropie activamente de sus conflictos. El mediador debe colocarse en el mismo plano de sus clientes, con relación a sus culturas, al lenguaje que utilicen, renunciando al poder profesional de saber la respuesta para que las partes la indaguen. Renunciando a efectuar juicios de valor con relación a sus clientes propicia la posibilidad del protagonismo de los mismos. Organizar la información que los clientes suministren y hacer preguntas para explorar información no expuesta , estableciendo previamente reglas de juegos útiles para ordenar el proceso (Daniel Bustelo “La Mediación” Ed. T


Delfina Linck (1997) define el mediador como un técnico y un artista partiendo del supuesto que técnico debe tener arte y todo buen artista debe tener técnica. Desde esta perspectiva el mediador debe ser un artista en la mediación, o sea un innovador para poder mimetizarse y a la vez mantenerse en el margen, inventando, creando sin ser tragado por la “maquinaria” o el sistema generado por las partes al construir el conflicto (nivel técnico), para lo cual debe explorar los “engranajes” comunicacionales con pericia técnica . La autora utiliza metáforas para describir su propuesta y con gran creatividad introduce en ellas las nociones de sistema, puntuación, semántica, circularidad en la comunicación etc . Refiere al mediador como un director de teatro que debe dirigir a un elenco (las partes) que solo conoce un guión ( sus narrativas). El Director – mediador no conoce la obra o solo la conoce a grandes rasgos. Tiene conciencia que los actores-partes conforman un elenco muy entrenado que nunca han trabajado con él y que lo pondrán a prueba (legitimación del rol del mediador). Sabe además que estos actores tienen los liniamientos de un guión que con algunas variantes tiende a repetirse y con el cual fracasan. (recursividad en las pautas inter-acciónales de los elementos del sistema)La obra los ha atrapado y los mantiene cautivos, sin éxito, y están imposibilitados de conseguir contrato como actores de otra obra, o se aburren o desean matar su propio personaje ( imposibilidad de salir del conflicto tal como es percibido). El guión es culpable de que los actores no puedan dormir soñar o trabajar Los actores (partes) no pueden cambiar de obra y tampoco corregirla(homeostasis del sistema).. Entonces el mediador los invita a exponer el pasaje más conflictivo de la misma y que cada personaje hable de su relación con el otro (intento de redefinición). ¿Que falta o que sobre en esa obra?...poesía?......drama?...ritmo?....mensaje?...acción?... hay incongruencias? cuales?. El mediador director ha entrado en escena, con el cerebro derecho escucha activamente, huele en el aire , palpa el ritmo, degusta el sabor de las intervenciones de los personajes (escucha activa, nivel artístico). El Director, a la vez utilizará al “mecánico” para revisar el manual de instrucciones del mecanismo con el que está trabajando (como es el sistema) para ir torneando, puliendo, limando y ajustando. Entonces indagará y reconstruirá con los actores el manual que está en poder del sistema del conflicto y tiene sus hojas separadas dispersas y hasta algunas han quedado olvidadas en algún lugar de la historia ( reconstrucción de la narrativa). .Este manual le indicará como trabajar con el sistema, que herramientas de precisión usar específicamente (conocer al sistema permite pensar la estrategia del cambio). Este manual esta hecho de palabras como la obra, tiene sus planos y dibujos en blanco que el mediador hemisferio izquierdo del mediador llena con destreza. El manual también está hecho de gestos y el mediador decodifica el mensaje de los cuerpos. El maestro va cosechando palabras de la obra y del manual , diagramas y esquemas de las formas en que se interrelacionan las piezas (hipótesis) . Entonces utilizará con cuidado las herramientas observando la reacción de los elementos del sistema (gestos, comentarios, acotaciones) el mecánico ira limando y puliendo en la prueba y el director buscando el espíritu del nuevo guión



Los aspectos de la teoría de la complejidad y la teoría del observador son aportados por Calcaterra (2002) quien opina , al abordar la formación del mediador , que su instrucción debe seguir la suerte del fenómeno complejo en el que se involucrará como participe y a la vez como observador, al desarrollar una mediación Entonces esta capacitación no podrá regirse por los principios de reducción división y disyunción que caracteriza al paradigma de la simplicidad porque ello lo alejaría de la apropiación de los diferentes campos del saber integrados a la mediación ( teoría del conflicto, teoría de la comunicación, teoría del conocimiento,en el pensamiento complejo, teoria del caos,, teoría de los sistemas etc). Estos aportes dan al mediador un modelo de proceso que dá cuenta de la utilidad y sentido de cada aporte y de la oportunidad de lsu utilización para intentar un cambio. El mediador no debe ser considerado como un profesional especializado por la incorporación de determinados aportes teóricos .Como persona el mediador también está atravesado por su propia historia a nivel de sentimiento y pensamiento. Al abordar un conflicto interpersonal se topara con la disyunción entre personas y personajes y formará parte del sistema en el que interactúa, participando activamente en el proceso de negociación que subyace en toda mediación





Apuntando a la construcción de un rol para un servicio social, desconocido en la cultura, tal como lo es la mediación, Diez y Tapi ( 1999) expresan que uno de los aspectos mas fascinantes en el hacer de la mediación es que, a diferencia de un físico u o un astrólogo, que trabajan con objetos y sus relaciones, el mediador trabaja con personas concretas y presentes. Según los autores hay una diferencia entre las otras profesiones que trabajan con personas y las del mediador. Por ejemplo el medico o el abogado trabajan con sus paciente o cliente, desde su ciencia sin profundizar en como son las personas que acuden a solicitar sus servicios , las cuales le dirán que hacer con relación a lo que es motivo de consulta. El mediador carece de una ciencia que le permita decir a las partes que hacer, porque sencillamente no existe un tratado de conflictos posibles entre las personas que nos den elementos precisos para ello. Los mediadores no trabajan en el universo intrapsíquico de las personas, tampoco diagnostican. El espacio de la mediación es aquel en donde una persona se relacionan con sus problemas y con la otra parte del diferendo. El propósito de la mediación es que cada persona trabaje 1 )con su percepción del problema, explorándolo para intentar cambiar dicha percepción 2. Con su relación con la otra persona, para separarla del problema. 3) En el sistema propuesto para la mediación 4) para intentar un trabajo hacia el acuerdo.



El mediador es un creador y así lo sostiene Six (1997) quien considera que cada mediación es única como las personas que intervienen Lo mismo ocurre con cada mediador, conforme su forma de ser e inventar su práctica y su teoría





Bibliografia


Arechaga Patricia ( 1995) Apuntes de clase de Curso Básico de Mediación, Cerenec


Aréchaga Patricia, Brandoni Florencia Brandoni y Finkelstein Andrea,( 2004) “Investigación sobre la inscripción subjetiva y la configuración del imaginario social de la mediación” en Clínica de Mediación- Relato de Casos, Buenos Aires, Argentina Ed Librería Histórica de Emilio Perrot


Bandieri, Luis María (2004)La Mediación Tópica” – Buenos Aires, Argentina Editorial EL DERECHO,


Bernal Samper Trinidad ( 2008) ,La mediación, una solución a los conflictos de rupturas de pareja, Madrid España Ed Colex


Bellman Howard (1996) El empleo de manojo de aporte para negociar una disputa ambiental en Colb Deborah (complilador) Cuando hablar da resultados Perfiles de Mediadores (Pag 131) Buenos Aires Argentina Ed Paidos )


Benjamín Robert (1997)El “trickster”y el mediador , la figura folclórica como modelo del rol profesional en Horowitz Sara y otros (compiladores ) Mediacion una Respuesta Interdisciplinaria, , Buenos Aires Argentina Ed EUDEBA


Bianch Roberto (1996) “Mediación Prejudicial y Mediación” Buenos Aires Argentina79 Ed Zabalía



Bustelo Daniel, ( 2009 ) La Mediación Madrid España Ed Haras Presss

Colb Deborah El empleo de manojo de aporte para negociar una disputa ambiental en Colb Deborah (complilador) Cuando hablar da resultados Perfiles de Mediadores (Pag 20-21) Buenos Aires Argentina Ed Paidos )


Caram Maria, Eilbaum Elena Diana , Risolía Matilde (20069Mediación Diseño de una Práctica ,Buenos Aires, Argentina, Ed Historica



Calcaterra Rubèn ( 2002) Mediación Estratègica Barceloma. Españas . Ed Gedida


Courtois Silvia y Romañuk Magdalena (2010 ) “Resolución de Conflictos”. Buenos Aires. Argentina Ed De Los Cuatro Vientos


Curuchelar Graciela(2009), Mediación y Resiliencia, Buenos Aires Argentina , Editora Notarial Fen,,




Diez Francisco y Tapia Gachi (1999). Herramientas para trabajar en mediación Buenos Aires, Argentina Ed Paidos,


Francowsky Sandra Ontología del Lenguaje Revista Mediadores en Red, , Año 3, No 7, Julio del 2005, Pag 65 y 66


Góngora Rodríguez Roberto (2009 ), El proceso formativo de un mediador , en Medios Alternos de Resolución de Conflictos con énfasis en la Mediación (comp), Pag 111, Capitulo IV, Ed Fundacion Universitaria , Mexico


Gorbein Nilda Susana “ Un buen divorcio es Posible” Ed Lerner Editora SRL 2010 Cordoba Argentina Pag 254)




Nató Alejandro , Rodriguez Querejazu María Gabriela ,Carvajal Liliana (2004) Mediación Comunitaria Buenos Aires, Argentina Ed. Universidad



Six. Fancoise Six. (1997) Dinámica de la Mediación , Barcelona España Paidos


Stone Douglas (2003) Emoción y conflicto algunas ideas publicado en Mediadores en Red L@Revista Año 1 No 2 3003 , Pag 9


Gonzalez-Cuellar Serrano Nicolás y Penín Alegre María Luisa Penín Alegre (2010) Mediación una aproximación desde el derecho y la psicología en Gonzalez-Cuellar Serrano Nicolás (compilador) La mediación un método de ? conflictos (Pag 18 y 19) Madrid España Ed ColexMadrid España.



Highton Elena Inés y Álvarez. Gladis Estela , (1996) La mediación en la escena judicial“ en Fried Schnitman Dora y Schnitman. Jorge (compiladores) Nuevos diseños y nuevos contextos. Montevideo UruguayEditorial GRANICA


Link Delfina ( 1997) El valor de la Medición Buenos Aires, Argentina , Ed Ad - Hoc


Parkinson Liza (2005) ,Mediación familiar Teoría y Práctica, Barcelona, Españ, a Ed Gedisa 2005 pag 58)


Perrone Emilia Modelo Grupal Narrativo de Mediación Familiar - Revista Mediadores en Red año 4 No 11 Junio 2007


Pesqueira Leal, Jorge( 2010), Mediación Asociativa y Cambio Social, Mexico Editorial Instituto de Mediación de México




Muldon Brian (1998 )El Corazón del Conflicto Barcelona España Ed.Paidos

Ravena Analía Estela, Alcalde Stella Maris y Guala Maria del Carmen La mediación en la Escuela Buenos Aires Ed Homo Sapiensa 1998



Suarez Marinès (2002)Mediando en Sistemas Familiares Buenos Aires Argentina Ed Paidos


Suarez Marines “Mediación, Conducción de Disputas , Comunicación y Tecnicas”, Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidos


Schvarstein , Leonardo (1999) La Mediación Escolar en Contexto en Brandoni Florencia “Mediación Escolar” (cum.) Capítulo VIII Pag 187. Buenos Aires Argentina Ed Paidos


Schnitman Dora y Schnitman. Jorge (2002) Nuevos diseños y nuevos contextos. Montevideo Uruguay Editorial GRANICA

3 comentarios: